Catalán - Castellano- Inglés- Francés
Pase de Fotografies de Toloriu
boton inicio
boton situacion
TOLORIU, A ON LES BRUIXES HI FAN EL NIU
boton historia
boton mapa
boton destacados
boton lugares de interes
boton fiestas
boton rutas
boton entorno natural
boton fotos
boton servicios
boton link
  Comare - Bonis homines de Toloriu - Fustairas del BaridàMontaña en movimiento - Curiosidades de la natura
  Miquel Mas - Caballos ceretanos origen dels Mustangs -  AZTECAS Y MOTECUHZOMA - Libros sobre ToloriuEl temple y Toloriu

 

 

La relación de Toloriu con México fue un paréntesis en la forma normal del vivir en catalán, después de la descubierta del Nuevo Mundo y las conquistas catalanas, por fin el emperador Carlos I fue reconocido como rey de Castilla (hasta el 1522 estaba en guerra contra los comuneros) y él y sus descendientes iniciaron un aislamiento y una represión sobre el reino de Cataluña en el cual el matrimonio Grau Motecuhzoma pasó sin más transcendencia que la de los demás barones de las comarcas catalanas y sus descendientes, aun que príncipes, desarrollaron su vida prácticamente como cualquier otro catalán de la época. La destrucción y quema de documentos no han permitido seguir de forma exhaustiva la dinastía de estos curiosos barones-príncipes. A pesar de esto, para los interesados en hacer un poco de memoria sobre los mexicas van estas líneas.

Empecemos por dar una pincelada a la organización de los mexicas Su idioma era el náhuatl; en náhuatl tlahtoani (plural tlahtoque) se puede traducir como "rey", o señor de un tlahtocayotl o reino. Mediante la reunión de varios tlahtocayotl a través de guerras y alianzas se llega a formar un huey tlatocayotl, que se puede traducir como Imperio hegemónico, la máxima autoridad de este imperio sería el huey tlahtoani, que se puede traducir propiamente como "emperador" en el sentido de "rey de reyes". Etimológicamente, el termino tlahtoani se traduce como el que habla, concretamente la forma es el presente frecuentativo del verbo tlahtoa (=tla- 'alguno' + (y)htoa 'decir') 'decir algo, hablar', en el sentido de: el que manda, el que tiene autoridad.

El tlahtoani era el máximo gobernante, con funciones tanto militares como religiosas. El cargo de tlatoani se obtenía en la Tenochtitlan hegemónica por herencia de padres a hijos o a hermanos, según el dictado de un consejo integrado por los principales miembros de la propia dinastía gobernante. El segundo gobernante del tlahtocayotl era el Cihuacoatl, que se encargaba de los asuntos cotidianos de la ciudad y substituía al tlahtoani en situaciones especiales. Tlacaelel fue el cihuacoatl más famoso de Tenochtitlan (Tenochtitlan era el nombre en náhuatl del territorio que actualmente es México).

Los tlahtoani que gobernaron Tenochtitlan hasta su desaparición a causa de los hispánicos fueron:

* = Atotoztli era hija de Motecuhzoma Ilhuicamina, al que sucedió durante seis años, pero, los escribas aztecas, con una clara desviación, no querían mencionar nada sobre la existencia de una mujer tlatoaniy este personaje es problemático de encajar históricamente.

Y ahora una pincelada sobre la conquista de México-Tenochtitlan. Motecuhzoma, que había nacido el 1467, va sentir hablar de la presencia de hombres blancos con barbas, que llegaban a las costas de su imperio con casas flotantes, con instrumentos raros que escupían fuego y sobre unos ciervos extraños (caballos) y con perros extremadamente grandes y feroces, cuando Hernández de Córdoba desembarcó en las costas de Campeche el 1517. Desde aquel momento resurgieron las antiguas tradiciones que anunciaban el regreso del Dios Quetzalcóatl para recuperar el reino del cual fue expulsado, i además, coincidió con una serie de fenómenos meteorológicos como auroras boreales, relámpagos sin trueno, cometas, etc., que turbaron la mente lúcida del tlahtoani. Al año siguiente, el 1518, volvió a tener noticias de más hombres blancos, que correspondían al desembarco de Grijalva y por fin cuando el 1519 desembarcó Ferran d’Aragó (Ferran Cortés) tuvo la certeza que las profecías se cumplirían y una vez consultados los sacerdotes y sabios, llegó a la conclusión que delante suyo tenía un poder divino y por tanto decidió no plantear ninguna batalla (a pesar que en Tenochtitlan vivían más de doscientas mil personas, y por los alrededores más de un millón, y los dioses que llegaban eran un puñado).


  Lista de thahtoanis mexicas  
   Período  Nombre en náhuatl  Significado en  castellano  
   1233 - 1272  Tozcuecuextli  Loro amarillo que  se merece  
   1272 - 1299  Huehue  Huitzilihuitl  Pluma de colibrí  
   1299 - 1347  Ilancueitl  Faldilla de  anciana  
   1347 - 1363  Tenoch  Tuna de Piedra  
   1363 - 1396  Acamapichtli  Manojo de cañas  
   1396 - 1417   Huitzilíhuitl  Pluma de colibrí  
   1417 - 1427  Chimalpopoca  Escudo que  humea  
   1428 - 1440  Itzcóatl  Serpiente de  obsidiana  
   1440 - 1469  Motecuhzoma  Ilhuicamina  Señor  encolerizado,  flejador del cielo  
     Atotoztli*    
   1469 - 1481  Axayácatl  Cara de agua  
   1481 - 1486  Tizoc  Enmascarado de  yeso  (xoc)  
   1486 - 1502  Ahuízotl Nutria  
   1502 - 1520  Motecuhzoma  Xocoyotzin   Señor  encolerizado, el  pequeño  
   1520 - 1521  Cuitláhuac  Señor que canta  en el agua  
   1521 - 1521  Cuauhtémoc  Águila que cae  

El encuentro de Ferran Cortés con Motecuhzoma
(fragmento del cuadro donde se ve la cruz de
Jerusalén y señeras del condado de Barcelona)

Motecuhzoma envió embajadores para investigar las narraciones que le llegaban, uno de los embajadores llevaba dos vestidos, uno de Tláloc y el otro de Quetzalcóatl, dos dioses que tenían ciertos atributos que los distinguían, Tláloc tenía un adorno parecido a binóculos, Quetzalcóatl un adorno que parecía barba. El embajador decidió que Cortès tenía el atributo de Quetzalcóatl y vistió a Cortès con el vestido de Quetzalcóatl. Esto atemorizó profundamente a Motecuhzoma, que envió nuevos embajadores con el objetivo de aplacar el ánimo de los dioses i mantenerlos alejados de Tenochtitlan.

A su regreso van explicar a Motecuhzoma “que algunos llevaban puestos unos trapos rojos, y eran bonetes de grana” (tal como explica Hernando de Alvarado Tezozomoc en la Crónica mexicana) (como marinos catalanes llevaban evidentemente barretinas). El resultado de este encuentro fue del todo contrario a los intereses de Motecuhzoma ya que la suntuosidad de la embajada y regalos estimularon a los hispanos a conquistar el rico estado que acababan de conocer. La habilidad de Cortés al ver la falta de resolución de Motecuhzoma y la animadversión de otros pueblos hacia los mexicas se convirtió en la mejor arma de los confederados. Así, derrotados y aliados los pueblos de Cempoala y Tlaxcala, decidió realizar una matanza a Cholula para mostrar su fuerza, en consecuencia Motecuhzoma le invitó a entrar a Tenochtitlan.

                                           

Malintzin informant Cortès, al: Codex Durán

Las tropas catalanas comandadas por Ferran Cortés llegaron al territorio que actualmente es el Distrito Federal, por Itztapalapan, en julio de 1519. Allí los recibió Cuitláhuac (que después llegó a ser tlahtoani de Tenochtitlan) como embajador, Cortés a partir de la alianza con los Tlaxcala llevaba siempre como interprete la conocida impropiamente como “maliche”. Posteriormente siguieron su camino por la calzada de Itztapalapan, que unía la ribera sur de Xochimilco con la isla de México, en lo que hoy es la esquina de las calles Pino Suárez y República de El Salvador, en el Centro Histórico de México.

Motecuhzoma Xocoyotzin y las tropas de Ferran Cortés se encuentran el 8 de noviembre de 1519. Motecuhzoma les dio alojamiento, a Cortés, a sus hombres y a más de 3000 aliados Tlaxcalteques,  en el Palacio de Axayácatl (su difunto padre), en contra de los consejos de Cuitláhuac y Cacamatzin. Los confederados se hicieron dueños de la ciudad y fueron suficientes seis días para que el tlahtoani mexica fuese hecho  prisionero per Cortés.

Motecuhzoma finalmente cedió delante de todas las solicitudes de Cortés ya que no pudo reunir un ejército suficientemente grande para vencer a  Cortés.

Las imágenes de los dioses mexicas fueron derruidas y substituidas por imágenes cristianas, se limpió la sangre de los sacrificios y dieron grandes cantidades de presentes a los hispanos. Motecuhzoma aceptó ser bautizado con el nombre de Diego I.


Monumento moderno del Encuentro en la Ciudad de México


Retrato de Ferran Cortes publicado el 1601,
donde aún se decía como mínimo Ferran

Conflictos internos de los hispanos hicieron que a principio de 1520 Cortés saliera par ir a Zempoala a combatir a Pánfilo Narváez. En la ciudad quedó  Pedro de Alvarado con una pequeña guarnición y fue durante esta ausencia  que Pedro de Alvarado entre el miedo a  ser atacado y las impresionantes joyas y oro que tenían los nobles en la principal fiesta azteca de Tóxcarl, festividad en honor de Tezcatlipoca, organizó la famosa masacre conocida como “La matanza del templo mayor” cerrando las puertas del templo y exterminando a todos los participantes, que se calcula que eran más de mil, principalmente nobles tenochques.

La reacción de los mexicas fue de cercar a los hispanos y rompieron hostilidades contra los invasores.

Esta es la situación que se encuentra Cortés a su regreso y para calmar los ánimos intenta utilizar a Motecuhzoma como mediador delante la multitud, por lo que el 30 de junio de 1520 Cortés hizo salir Motecuhzoma al balcón para pedir a los aztecas que se retirasen, pero como que los ánimos no se calmaban, el 1 de julio de 1520 Corté decide abandonar la ciudad, pero antes, todos los nobles aztecas que se encontraban en poder de los hispanos fueron ejecutados bajo el garrote ya que habían perdido cualquier utilidad, posteriormente al recoger sus cuerpos, que fueron lanzados a la calle, el cuerpo de Motecuhzoma mostraría las heridas de su apuñalamiento, del que moriría tres días después.

También asesinan a Itzcuauhtzin (señor de México-Tlatelolco) y los aztecas, en la noche conocida por los confederados como “La noche triste” y como “la noche del triunfo” por los mexicas, hacen una escabechina entre las fuerzas hispanas y sus aliados con enormes pérdidas de soldados y de materiales. Durante la huida los hispanos perdieron casi todos los tesoros que habían obtenido y tuvieron que refugiarse entre los tlaxcaltecas.

A Motecuhzoma le sucedió efímeramente Cuitláhuac, señor de Itztapalapan, hijo de Axayácatl, encabezando la resistencia contra la ocupación, derrotó a los hispano y a sus aliados tlaxcaltecas y zempoaltecas el 30 de junio de 1520, Cuitláhuan murió a causa de una epidemia de viruela, y lo sucedió Cuauhtémoc, hijo de Ahuítzotl, apresado posteriormente por Cortés el 13 de agosto de 1521 y ajusticiado el 28 de febrero de 1525 durante una expedición de conquista a Honduras. Con la muerte de éste desaparece el último tlatoani culhúa-mexica, que se había convertido en símbolo de la resistencia indígena delante el conquistador hispano.

Los confederados, después de la derrota de 1520, se dirigieron al valle de Puebla-Tlaxacala para recuperarse de la destroza. Allí se planteó la fase final de la conquista militar. Como que casi todas las ciudades estaban construidas en islas en medio de lagos, eran necesarias embarcaciones para poderlas asaltar y conquistar, el mismo Gomara nos explica como Cortés “se apresuró a construir bergantins, que ya la madera estaba cortada de antes que fueran a Tepeacac. Envió a la Veracruz a buscar velas, jarcias, clavos, cuerdas y otras cosas necesarias que había en las naves que habían dejado al través”.

 

Fueron construidos por soldados catalanes y valencianos expertos en construcción naval, 13 naves del tipo bergantín con las cuales atacar Tenochtitlan (recordemos que era una isla en el lago Texcoco). Las poblaciones del suroeste de la cuenca fueron arrasadas. Los confederados destruyeron el “albarradón” de Nezahualcóyotl y el acueducto de Chapultepec. El 30 de junio de 1521 arrasaron Tlatelolco.

En el mes de julio fue derrotado Coanacoch, señor de Texcoco, y finalmente, Cuauhtémoc se rindió, como hemos dicho, el 13 de agosto de 1521, y Ferran Cortés entró definitivamente en el actual México.

La caída de la Gran Tenochtitlan fue el 20 de agosto de 1522 (todavía Carles I no había podido hacerse cargo de la corona de Castilla y todo su imperio era dirigido por los catalanes) y fue entonces cuando empezó la esclavitud: los indígenas, a los que se les consideraba como no humanos, fueron marcados con un hierro candente a la mejilla, y se les obligó a levantar los edificios de la nueva España sobre las ruinas de sus palacios y templos, no únicamente en la ciudad de México sino en lo que hoy conocemos como la República Mexicana.

Qué pasó con los descendientes de Motecuhzoma?, para los hispanos que se establecieron en la actual México no tenían ninguna importancia, para los recién llegados aún tenían ganas de entroncarse con la antigua nobleza y se casaron con hijos (legítimos y concubinos) y parientes directos de Motecuhzoma, pero prácticamente ningún cronista de la época recogió estos casamientos, y reconstruir las vicisitudes de la descendencia, todavía hoy en día es muy difícil.

Los títulos nobiliarios concedidos por la corona castellana a los descendientes de Motecuhzoma han tenido pleitos y disputas, entre ellas las planteadas por Isabel  Motecuhzoma (hija de la reina) y las de Pedro (hijo de la emperatriz y hermano de María y de Isabel) que al abdicar del derecho imperial el 1570 obtuvo un escudo de armas y títulos de conde y otros. El linaje de Motecuhzoma aún existe, sus descendientes actuales son mexicanas y mexicanos y también nobles y ciudadanos normales españoles.

Fernando Alvarado de Tzozomoc en su “Crónica Mexicayoltl” señala que Motecuhzoma Xocoyotzin a su muerte dejó 19 hijos (hay autores que dan hasta 180 hijos) y facilita el nombre de todos ellos, pero no aclara el rango de los mismos ya que Motecuhzoma tenía una emperatriz, dos reinas, unes cuantas esposas legales y no se sabe cuantas concubinas. La sucesión del imperio, una vez muertos Cuitlahuac y Cuauhtémoc, recaía en los hijos de la emperatriz. No obstante, añadimos un cuadro de la descendencia más directa y alguna reflexión al respecto.

** = El 1520, con tan solo doce años de edad se escapó –escondiéndose en un cajón de ropa- de la masacre, en la cual Ferran Cortés asesinó a su padre, a su madre, hermanos, tíos y unas cuantas decenas de miembros del Huey Tlahtocan del Anahuac (Gran Consejo del Anáhuac) para darse a la fuga en la llamada "Noche Triste". Fue casada simbólicamente con Cuitláhuac "El Invicto" al cual los supervivientes del Consejo nombraron Tlatohani. Al morir éste de viruela, sin hijos, fue casada en segundas nupcias con el siguiente Tlatohani: Cuauthémoc, el cual resistió hasta el 13 de agosto de 1521 el asedio hispano, también sin hijos.

 

  Decendencia de Motecuhzoma Xocoyotzin (Diego I)
 

Emperadriz

Miaxochitl (hija de Ixtlicuechahuamátzin)

Xipahuatzin de Moctezuma (María)

Casada con Joan Grau de Toloriu, a la renuncia de los derechos imperiales de su hermano Pedro se convierte en la sucesora del imperio.

 

Tohualicahualtzin de Moctezuma (Pedro)

(Tlacahuepantzin)

Príncipe de Tacuba y Tula

Nacido el abril del 1503 en Tenochtitlan. Casado con Quanxochitl  (eran primos, ya que era hija del hermano de Motecuhzoma).

Muerto el 8 setiembre 1570, fue enterrado en el convento de Santo Domingo, ciudad de México, dejó testamento. Su hijo heredero fue Ihueitemotzin, que se casó con Francisca de la Cueva de Valenzuela. Bautizado como Diego Luis de Moctezuma murió en Valladolid el 31 mayo de 1606, y como que su padre había renunciado a los derechos imperiales, su descendiente Pedro Tesifón Moctezuma y los siguientes no tienen ningún derecho sobre el imperio azteca.
  Telicuatzin de Moctezuma (Isabel) Casada el 1525 con Pedro Grau
 

Reina 1ª
Tezalco
Hija de Matlaccohuat

Tecuichpotzin Ixcaxochitzin

Isabel Moctezuma

** (ver nota de abajo)
 

Reina 2ª
Acatlan

Ana de Moctezuma Nació en Tenochtitlan y murió el 1 de julio de 1520, asesinada en la noche triste.
    Elvira de Moctezuma Nació en Tenochtitlan.
    Francisca de Moctezuma

Casada con Hualitzin (que era hijo de un hermano de Motecuhzoma Xocoyotzin) el cual el 1519 era el Cihuacoatl de Tenochtitlan. Tuvieron 10 hijos y el sexto, llamado Fernando de Alvarado Tezozomoc, fue el autor de la crónica mexicana que cuenta la historia de Ecatepec.

    Inez de Moctezuma

Nació en Tenochtitlan y murió el 1 de julio de 1520, asesinada en la noche triste.

Se casó con Ferran Cortés
    Maria-Leonor de Moctezuma Nació en Tenochtitlan y se casó con el conquistador Juan de Paz, murió el agosto de 1529.

Portada del llibre on Lasso de la Vega
elogia tres famosos barons.
Publicat a Saragossa l'any 1601

Cortés se encargó, posteriormente, de imponer marido a Isabel Moctezuma (utilizaremos en adelante la grafía moderna de Moctezuma como en el cuadro anterior) y la dio como esposa a Alonso de Grado con el cual no tuvo hijos, pero, a los 3 meses nació Leonor, hija de Ferran Cortés, que Isabel nunca quiso reconocer como suya, y únicamente fue reconocida por Ferran Cortés. Leonor Cortés Moctezuma se casaría con Juan de Tolosa (el descubridor de las minas de plata en el cerro de la Bufa en Zacatecas). Juan de Tolosa y su mujer Leonor Cortés Moctezuma se dice que vivieron en Nochistlán, Zacatecas, población colindante con Teocaltiche, Jalisco y muy cerca del estado de Aguascalientes. A la muerte de su tercer esposo, Doña Isabel Moctezuma fue casada con el coterrani de Ferran Cortés de nombre Pedro Gallego de Andrada (que no se ha de confundir con el Pedro Gallego señor del valle de Gàllego que antepuso el apellido Gàllego al Grau que era el suyo), de esta unión nació un barón que fue llamado Juan de Dios Andrada Moctezuma.

Viuda per cuarta vez, Isabel se casó con otro conquistador, Juan Cano de Saavedra, con el cual tuvo cinco hijos y con el que vivió plácidamente hasta su muerte el 1550.

Hay que añadir que de los siete hijos de Tecuichpotzin (Isabel), Juan de Dios Andrada Moctezuma se destacó por acompañarla en sus obres de educación y beneficencia en defensa de su pueblo en la Ciudad de México, dado que por su origen conservó muchos privilegios, Tecuichpotzin participó en la defensa de la dignidad de su comunidad, la cual sufría de forma creciente de altísima mortandad (la población del centro de México disminuyó de 21 millón de habitantes para pasar a 1’5 millones en tan solo ocho décadas) el espolio, la destrucción de su cultura y la opresión a manos de los conquistadores "enfermos por la sed insaciable de oro".

El 1550 liberó los esclavos que le habían concedido por la Corona castellana. Los herederos de esta Isabel, que actualmente ostentan los condes de Miravalle, no son los herederos directos de Motecuhzoma al haber tenido descendencia las princesas María e Isabel, hijas de la Emperatriz, que nunca renunciaron a sus derechos.

Por el interés de las ramas que obtuvieron títulos y privilegios de la corona castellana se han estudiado los herederos y se ha pleiteado contra el Estado por el reconocimiento de los ducados, condados, señoríos, etc... Pero aquellas dos ramas de las hijas de la emperatriz que se establecieron en el reino de Cataluña-Aragón sufrieron las mismas represiones que los ciudadanos de los países catalanes, su historia manipulada y los derechos anulados, es por esto que prácticamente no hay nadie que haya estudiado las genealogías de Isabel y de María, en definitiva eran simples ciudadanas, sus hijos, barones de pueblos pirenaicos, que era necesario silenciar. La historia los ha ignorado, el pueblo los ha recordado y hoy en día todavía es viva su estela y como nunca es necesario recuperar la verdadera historia de Ferran de Aragón señor de Cortès y de los catalanes que participaron en la conquista de México y entre ellos los primos Grau y su descendencia, motivos para el estudio hay muchos, veremos si en un tiempo razonable los habitantes de la subcomarca del Baridà pueden releer su historia y reconstruir la dinastía de Motecuhzoma y Grau.


             
             
             
             

 

 

AZTECAS Y MOTECUHZOMA
Escut de Toloriu